10 años de …Gratias, con nombre y apellidos
18 septiembre, 2020CIVITATIS en Albacete
11 diciembre, 2020La figura de Parque Natural es la de mayor categoría de protección por lo que se refiere a espacios de amplia extensión del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Esto condiciona la necesidad de establecer unas importantes limitaciones de uso en las zonas cuyos ecosistemas presentan una mayor fragilidad y una adecuada regulación de usos en toda su extensión. Se logrará gracias al establecimiento de la zonificación del Parque Nacional y la normativa aneja a su planificación.
El Parque Natural espera que sea la primera Reserva de la Biosfera de la Comunidad Valenciana y una nueva para Aragón y Castilla la Mancha, con una extensión de 424.922,59 hectáreas.
Éstas están repartidas a lo largo de la ribera del rio Cabriel, y poseen valores singulares en formaciones geomorfológicas, fauna y flora.
Poblamiento Interior
Enorme importancia ha de darse al hecho de ser éste prácticamente el único Parque Natural español que presenta poblamiento interior. El Valle del Cabriel es un Parque humanizado en buena parte de su extensión y, como tal, ha de continuar en base a las actividades tradicionales y sostenibles que en el mismo han tenido su asiento.
El río Júcar y su mayor afluente el Río Cabriel
El río Cabriel es el principal afluente del río Júcar, que discurre encajonado entre varias hoces y cañones de belleza singular.
Un río es un “camino que anda”. Esto lo entendieron bien nuestros antepasados, y lo supieron aprovechar parar trasladarse ellos mismos y para transportar todo tipo de materiales. De esta forma, el Cabriel ha sido históricamente aprovechado para el traslado de maderadas.
El agua no es un bien comercial «como los demás, sino un patrimonio que hay que proteger, defender y tratar como tal«.
Desde su nacimiento, el río atraviesa el macizo calcáreo de la Serranía de Cuenca, formada por pliegues y plataformas estructurales sajónicas. La acción erosiva de los ríos Júcar y Cabriel ha perforado profundamente dicha unidad geológica en la parte meridional tajando hondos valles y hoces.
Dominan materiales predominantemente calcáreos, aunque alternando con otros más deleznables (areniscas, arcilla y yesos) originados por la presencia de mares durante el período mesozoico.
Estamos ante una superficie tabular a modo de meseta con unas altitudes medias entre 300 y 400 m. sobre el nivel del mar. El Cabriel forma un arco excavado sobre estos materiales (terciarios y cuaternarios) debido a la intensa acción erosiva y la escasa dureza de esos materiales. La labor erosiva del río ha sido muy potente en su curso al generar un amplio valle de arrastre. En este sector el río cruza la sierra mesozoica del Rubial (Contreras), dando lugar a un conjunto de relieves singulares conocidos como “Los Cuchillos” y “las Hoces del Cabriel”.
También el río ha excavado una prolongada pendiente en la roca caliza, ocasionando un paraje con cascadas, corrientes, balsas, rápidos, saltos de agua… conocido como «las Chorreras».
En su trazado final y más meridional, dominan los materiales blandos compuestos por margas, calizas y areniscas que ensanchan el valle delimitado por varios meandros.
Las litologías dominantes son de carácter básico: calizas, dolomías, margas o calcarenitas derivadas de rocas mesozoicas, con la notable excepción del «rodenal» de formación de areniscas rojas Buntsandstein y conglomerados permo-trías de carácter silíceo.
El clima dominante en la cuenca del río es esencialmente mediterráneo, siendo el mes más cálido julio mientras que en enero se experimenta la bajada más acusada de temperaturas.
El clima mediterráneo es un subtipo de clima templado junto a otros como el chino o pampeano y el oceánico. Se caracteriza por inviernos templados y lluviosos y veranos secos y calurosos, con otoños y primaveras variables, tanto en temperaturas como en precipitaciones. El nombre lo recibe del mar Mediterráneo, área donde es típico este clima.
A lo largo del río Cabriel, encontramos especies poco frecuentes, como los helechos fisurícolas Asplenium foreziense y Notholaena marantae y muchas plantas que encuentran aquí el límite de su área de distribución.
En los lugares más umbrosos y abrigados, aparecen especies eurosiberianas como tejo, Arce de Montpellier y tilo.
En el tramo medio-bajo, dominan los pinares de pino carrasco (Pinus halepensis) y la presencia de garrigas termófilas calcícolas con presencia de Ephedra fragilis, Globularia alypum, Erica multiflora y Smilax aspera, además de madroño, lentisco y labiérnago.
Todo el río Cabriel aparece orlado de una comunidad riparia interesante con saucedas arbustivas, saucedas arbóreas, fresnedas y choperas, que van incorporando elementos más termófilos hacia su tramo bajo, como el taray y la adelfa.
En el grupo de las aves destaca la diversidad y abundancia de rupícolas, con importantes poblaciones de águila perdicera, águila real, halcón peregrino y búho real. El río alberga hábitats ideales para el mirlo acuático y el martín pescador y constituye un hábitat de excepcional importancia para la nutria, que tiene aquí una elevada densidad poblacional y muestra una distribución continua a lo largo de todos los cauces y sus tributarios. También hay zonas con pequeñas poblaciones naturales de cabra montesa, como la Reserva Natural de las Hoces del Cabriel.
Son importantes las poblaciones de peces, con especies de área muy restringida que tienen aquí su única zona de distribución regional, como la loina, o sus mejores poblaciones en el caso del blenio o fraile. El río Cabriel mantiene en su cabecera importantes poblaciones de trucha común que se van enriqueciendo con ciprínidos (especialmente barbo mediterráneo) en un amplio tramo intermedio apto para salmónidos. La anguila ocupa también el tramo bajo del río Cabriel gracias a las repoblaciones que se realizan, ya que la existencia de presas insalvables anula la posibilidad de remonte por las angulas.
Qué es una Reserva de la Biosfera
Las Reservas de la Biosfera nacieron con el objetivo de cumplir tres funciones principales:
- Conservar la diversidad biológica y la diversidad cultural.
- Promover un desarrollo de las poblaciones locales social y ambientalmente sostenible.
- Fomentar y dar soporte a actuaciones de experimentación, investigación, formación, educación y divulgación, en lo que se consideran actuaciones de apoyo logístico.
Esta figura se aplica a territorios –ya sean con ambientes terrestres, costeros o marinos– que resulten muy significativos y singulares por sus valores ecológicos, pero en los que las actividades humanas son también muy tenidas en cuenta a la hora de planificar su gestión.
La principal novedad que ha aportado la figura de protección de una Reserva de la Biosfera es la de considerar, no ya solo la protección de los recursos naturales y de la diversidad biológica y los procesos naturales en su conjunto, sino también, y con idéntico nivel de prioridad, la protección de formas tradicionales de explotación sostenible de los recursos naturales por parte de la población local, lo que constituye uno de sus principales alicientes. En definitiva, las Reservas de la Biosfera son excelentes espacios de encuentro entre las políticas de conservación y de desarrollo rural y local, y un magnífico escenario, por tanto, para el desarrollo de experiencias de turismo rural y de naturaleza, y para la producción y comercialización de productos agroalimentarios y artesanales locales.
Funciones y beneficios de las Reservas de la Biosfera:
- Constituyen retazos de naturaleza bien conservada, reservorios de recursos naturales (bosques, agua, etc.) y refugios de muchas especies de plantas y animales.
- Mantienen los últimos vestigios de formas tradicionales de aprovechamientos de los recursos que pueden exportarse a otros territorios.
- Permiten desarrollar nuevas experiencias de gestión y aprovechamiento de los recursos naturales.
- Permiten diferenciar sus productos con un distintivo de calidad que favorece su puesta en valor y mejor comercialización.
- Atraen a visitantes con lo que se consiguen aportar nuevos recursos a la economía local.
- Al formar parte de una Red, cada Reserva puede beneficiarse de los avances, iniciativas y experiencias puestas en marcha y ensayadas en otras.
- Constituyen para el habitante local y para el empresario un buen motivo para valorar lo propio y un estímulo para hacer las cosas cada vez mejor.
¿Por qué una Reserva de la Biosfera en el Valle del Cabriel?
Entre los numerosos valores que reúne la Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel, los siguientes le otorgan un carácter distintivo, singular y en gran parte único, no solo en el ámbito mediterráneo sino también a escala nacional:
- Valle del Cabriel es el mayor macizo montañoso de naturaleza caliza de la Europa mediterránea, que presenta además un gran interés geográfico por encontrarse muy cerca de la costa.
- Tiene un gran interés geomorfológico por el origen de sus perfiles calcáreos. Alterna con otros más deleznables (areniscas, arcilla y yesos) originados por la presencia de mares durante el período mesozoico y los efectos de la erosión fluvial (de la que existen prodigiosos ejemplos en sus profundos valles y hoces).
- La Reserva alberga también una gran diversidad de bosques –desde encinares a pinares blancos– y más de 1.500 táxones.
- En el Valle vive una completa comunidad de fauna de montaña, con importantes poblaciones de cabra montesa, su animal más emblemático. También rapaces rupícolas y aves de alta montaña. En sus limpios rios encontraremos una nutrida comunidad de anfibios, nutrias y algunas buenas poblaciones de truchas de la Península.
- La Reserva de la Biosfera mantiene pujante la actividad agrícola.
¿Para qué una Reserva de la Biosfera en el Valle del Cabriel?
- Promueve la conservación y mejora del medio natural.
- impulsa un desarrollo económico sostenible e integrado, con el mantenimiento de la población local y la generación de empleo en la zona. Además de atraer a visitantes para lograr un impulso turístico del territorio.
- El trabajo para la consecución de estos objetivos genera muy diversos beneficios al territorio y a la población local
- El mantenimiento de un medio natural de alta calidad paisajística y ambiental.
- La mejora de las actividades tradicionales y el fomento de otras compatibles con la conservación de los valores ambientales.
- La integración de los habitantes en la actividad generada con la conservación y gestión de la Reserva.
- El fomento del empleo.
- La conservación del patrimonio arquitectónico y la rehabilitación de la vivienda rural.
- La promoción y valorización de productos locales.
- La creación y mejora de infraestructuras, servicios y equipamientos.
- La conservación del patrimonio cultural.
- El desarrollo de un turismo de calidad, respetuoso con el medio.
- El fomento de iniciativas científicas, formativas y recreativas.
- En general, el desarrollo socioeconómico sostenible de las poblaciones.
Fuente: www.reservabiosferavalledelcabriel.com